Cambios en el Derecho tributario en España 2025: reformas principales y su alcance - Quarck Abogados
16372
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-16372,single-format-standard,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-3.3.4.2,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.8.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-8.5,vc_responsive
 

Cambios en el Derecho tributario en España 2025: reformas principales y su alcance

Time for Taxes Money Financial Accounting Taxation Concept

Cambios en el Derecho tributario en España 2025: reformas principales y su alcance

Introducción

En 2025, España ha introducido varios cambios importantes en su legislación fiscal (IRPF – impuesto sobre la renta de las personas físicas; Impuesto sobre Sociedades; impuestos autonómicos, etc.) como parte de un amplio “paquete de reforma fiscal”. Estas reformas buscan responder a la inflación, abordar desigualdades, aumentar la competitividad y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. A continuación se presentan algunos de los cambios más destacados.


Cambios principales

Ley 5/2025 y nueva deducción para trabajadores con bajos ingresos
La Ley 5/2025 (24 de julio) introduce una deducción para personas con salarios bajos. Su finalidad es compensar el efecto de la carga tributaria sobre quienes se encuentran cerca del umbral del salario mínimo.

  • Aplica con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025.
  • Requisitos: trabajadores con rendimientos íntegros del trabajo ≤ 18.276 €/año y con otros ingresos (distintos del trabajo) que no superen los 6.500 €/año.
  • Importe: hasta 340 € anuales para quienes perciban hasta 16.576 €. Para rentas entre 16.576 € y 18.276 €, la deducción se reduce progresivamente.

Cambios en la escala del ahorro
Desde el 1 de enero de 2025, España ha incrementado el tipo máximo de la base imponible del ahorro: el tramo más alto pasa ahora al 30% (antes 28%) para rentas del ahorro superiores a 300.000 €.
La estructura sigue siendo progresiva, por lo que afecta principalmente a quienes tienen rentas de inversión significativas.

Actualizaciones en el Impuesto sobre Sociedades

  • Se incrementan los porcentajes y límites de deducciones por donativos, tanto en general como para los destinados a causas “prioritarias” (culturales, benéficas, sin ánimo de lucro).
  • Se extienden a 2024 y 2025 las medidas que ajustan la compensación de bases imponibles negativas (BIN) en los grupos fiscales.

Medidas autonómicas: Sucesiones y Donaciones en Madrid
El Gobierno regional de Madrid ha aprobado una nueva rebaja en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones:

  • La bonificación para operaciones entre hermanos y entre tíos/tías y sobrinos/as (Grupo III de parentesco) aumenta del 25% al 50%.
  • Las donaciones de menos de 1.000 € entre particulares podrán estar exentas de la obligación de presentar declaración.

Otras medidas y ajustes fiscales

  • Nuevas reglas para determinados vehículos (“mixtos” con uso empresarial) tras resolución del TEAC, lo que afecta su tratamiento en deducciones.
  • Prórroga de los límites para compensar bases imponibles negativas en grupos fiscales.

Posibles impactos

  • Trabajadores con bajos ingresos: La nueva deducción de la Ley 5/2025 reduce su carga tributaria, especialmente para quienes ganan cerca del salario mínimo, mejorando ligeramente su renta disponible.
  • Inversores: La subida al 30% en el tipo máximo del ahorro afecta a grandes ahorradores o rentas altas de capital, aumentando la tributación de rendimientos elevados.
  • Empresas y entidades sin ánimo de lucro: Las mayores deducciones por donativos incentivan la aportación a fundaciones y ONG, aunque también pueden aumentar la complejidad del cumplimiento fiscal. Además, la gestión de las BIN en grupos fiscales requiere atención.
  • Diferencias regionales: Las comunidades autónomas (como Madrid) siguen utilizando su capacidad normativa para ajustar tributos cedidos, como Sucesiones y Donaciones, lo que fomenta la “competencia fiscal” entre regiones.
  • Cumplimiento y carga administrativa: Nuevos modelos, reglas actualizadas y efectos retroactivos implican más trabajo administrativo: los contribuyentes deben comprobar si cumplen los requisitos para deducciones; las empresas deben ajustar su contabilidad y planificación fiscal; y habrá que tener cuidado con los períodos transitorios.

Retos y consideraciones

  • Progresividad e inflación: Algunos críticos señalan que, aunque se han actualizado tipos o tramos (p. ej., en el ahorro), la escala general del IRPF no se ha ajustado plenamente a la inflación, lo que provoca que muchos contribuyentes tributen a tipos más altos sin un aumento real de ingresos.
  • Federalismo fiscal y equidad: La diversidad de políticas regionales (como las de Madrid en Sucesiones y Donaciones) puede generar disparidades de trato fiscal en el país.
  • Complejidad de implementación: La aplicación retroactiva de deducciones (desde inicios de 2025) puede complicar las declaraciones; algunos contribuyentes deberán esperar instrucciones o formularios específicos.
  • Respuestas de comportamiento: Los mayores tipos sobre rentas del ahorro pueden influir en decisiones de inversión, mientras que las deducciones más generosas por donativos podrían estimular la financiación del tercer sector, aunque también promover estrategias fiscales de optimización.

Conclusión

Los cambios fiscales en España en 2025 muestran una combinación de medidas redistributivas (apoyo a trabajadores con bajos ingresos), mayor tributación para rentas altas del ahorro, y competencia fiscal regional mediante ajustes en tributos cedidos. Para particulares y empresas, las reformas traen tanto oportunidades (deducciones, bonificaciones) como retos (más tipos, mayor complejidad). Como siempre, mucho dependerá de cómo se concreten los reglamentos de desarrollo, la claridad en la transición y la capacidad de contribuyentes y asesores para adaptarse a los cambios